Asparagus prostratus Dumort.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Asparagus

Nombres vernáculos


Esparraguera marina

Español: Esparraguera marina. Inglés: Prostrate asparagus, wild asparagus. Francés: Asperge couchée.

Nomenclatura

Publicación original
Asparagus prostratus Dumort.. Fl. Belg.: 138 (1827)
Ind. loc.
In maritimus Flandriae et Hollandiae
Etimología de Asparagus
Del griego asp(h)áragos, -ou m.; lat. asparagus, -i m. = principalmente, la esparraguera y el espárrago, tanto el cultivado (Asparagus officinalis L.) como los congéneres (A. acutifolius L., A. aphyllus L., A. tenuifolius Lam., etc.).
Sinónimos
Asparagus officinalis subsp. prostratus (Dumort.) Corb. Nouv. Fl. Normandie: 568 (1894)

Descripción de Asparagus prostratus

Hierba perenne de 10-70(110) cm, decumbente o a veces erecta, dioica. Rizoma corto y engrosado, con yemas caulinares más o menos contiguas, del que emergen tallos anuales que forman grupos densos; raíces hasta de 5 mm de grosor. Tallos herbáceos, ramificados, con entrenudos cortos, hasta de 22(38) mm, estriados, sin acúleos o papilas, glaucescentes, a veces verdes, los principales en general decumbentes, en ocasiones erectos.Hojas de 1,5-5 mm, escuamiformes, de ovadas a triangulares, agudas, hialinas o con una banda central pardusca, marcescentes o caedizas, prolongadas en su base en un espolón de 0,5-2 mm, más o menos persistente, más o menos espinescente, de patente a adpreso. Cladodios de (2)5-20(28) x 0,2-0,5 mm, en fascículos de (1)3- 10(15), desiguales, aciculares, con sección linear y con un nervio más o menos prominente o subelíptica y sin nervio aparente, agudos, inermes, en general glaucos, por lo general rectos.Flores unisexuales, en fascículos de 1 o 2 repartidos por toda la planta; pedicelos 2-13 mm, articulados en la parte central; brácteas 0(1).
Tépalos de amarillos a amarillentos, en general con tonalidades rojizas, los de las flores masculinas de (4,2)4,7-8,3 mm, los de las femeninas de 3,3-6(7,5) mm.
Anteras de 1,5-2 mm, sin mucrón o con mucrón rudimentario de menos de 0,1 mm, amarillas, basifijas.Fruto en baya de (4)5-8(19) mm, roja. Semillas de (1)2-4(6), de (3,2)4-5 mm, subesféricas, más o menos achatadas, a veces globoso-trígonas con 1-2 caras planas.Florece de abril a octubre.

Morfología

Fotografías de Asparagus prostratus

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Asparagus prostratus

Acantilados, landas, dunas y formaciones herbáceas costeras; 0-100 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Botrytis tulipaeFire disease
Puccinia asparagitallosoccasionalrust--
Zopfia rhizophiladecaying roots

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Ophiomyia simplextallosmonófago-I

Distribución de Asparagus prostratus

Costas atlánticas europeas -del W de Alemania al N de España, SW de Inglaterra, Gales y SE de Irlanda-, más algunos enclaves en el Mediterráneo, donde alcanza por el E, por lo menos, La Camarga. N de España, litoral cantábrico hasta el E de La Coruña -Ortigueira- hacia el W, más algunas poblaciones dispersas por el litoral mediterráneo -albufera de Valencia y marismas del Ampurdán-.

Mapa de distribución de Asparagus prostratus

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: , Gozón; Moniello
    Coordenadas: 43.62, -5.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/05/1973
    Altitud: 57 m
    Proporcionado por: F. Navarro & T.E. Díaz
  2. Lugar: , Gozón; Ensenada de Moniello
    Coordenadas: 43.62, -5.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/1992
    Altitud: 57 m
    Proporcionado por: Díaz, Mª.C. Fdez.-Carvajal & G. Villarías
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Acicular
Estrecho, alargado y punteagudo, como la hoja de un pino.
Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Basifijo
Adherida por la base a la estructura que la soporta.
Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cladodio
Rama comprimida o laminar, de color verde y a veces con hojas rudimentarias, con función clorofílica.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Dioico
Que presenta dioecia.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escuamiforme
Escamiforme.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glaucescente
Que tiende a tener color verde azulado.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Marcescente
Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Categorías

#plantas#plantas-acantilados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Asparagus prostratus. En asturnatura.com [en línea] Num. 71, 17/04/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 26-11-2005
Descripción creada el 17-04-2006
Última modificación el 17-04-2006

Top