Lycopsis arvensis L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Lycopsis

Nombres vernáculos


Buglosa

Español: Buglosa, lengua de buey, lengua de culebra, lengua de vaca, lenguas, lenguas de pavo, licópside, melera, miel de avispas. Portugués: Lycopse, olho-de-gato. Gallego: Cara de lobo.

Nomenclatura

Publicación original
Lycopsis arvensis L.. Sp. Pl. 139 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europae agris
Sinónimos
Anchusa arvensis (L.) M. Bieb. Fl. Taur.-Caucas. 1: 123 (1808)
Anchusa arvensis subsp. occidentalis (Kusn.) Nordh. Norsk Fl. 526 (1940)
Anchusa gu�uleaci Sennen
Anchusa rigolei Sennen in Bull. Soc. Bot. France 74: 388 (1927)

Descripción de Lycopsis arvensis

Planta anual, con uno o varios tallos, muy setoso - híspida, siendo más raro que sea subserícea. Los tallos, de hasta 70 cm, son erectos, simples o ramificados en la parte superior, con un indumento de pelos largos, rígidos y patentes, con la base tuberculada.

Las hojas tienen el mismo indumento de pelos largos y patentes, además de otros más cortos; las inferiores, de hasta 20 x 2 cm, se estrechan gradualmente en un peciolo más corto que el limbo, tienen forma estrechamente oblanceolada, con el margen sinuado - dentado, el ápice obtuso y mucronado; las superiores, de hasta 8 x 2 cm, son subsésiles, subamplexicaules, decurrentes, estrechamente oblongas, más raramente lanceoladas - oblongas, con el margen ondulado o claramente sinuado - dentado y el ápice agudo.

Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo cima, densas, que se alargan hasta 7 cm al formar los frutos; el pedicelo mide hasta 1 mm en la floración y hasta 4.5 mm en la fructificación. El cáliz es más o menos campanulado en la fructificación, setoso - híspido, con lóbulos de hasta 6 x 1 mm, líneares en la floración, pero de hasta 10 x 4 y estrechamente triangulares en la fructificación. La corola, de color azulado, tiene un tubo de hasta 5.5 mm, con una gibosidad o curvatura apenas marcada en su mitad o en su parte inferior; el tubo se abre por 5 lóbulos que forman un limbo de 4 a 6 mm de diámetro, con unas escamas en la garganta de hasta 0.7 mm. El androceo está formado por 5 estambres insertos en la mitad del tubo, con anteras de hasta 1 mm, y el gineceo por un ovario súpero con un estilo que es más corto que el cáliz en la fructificación.

El fruto es una núcula de hasta 3.5 mm, apenas tuberculadas, con un anillo de hasta 0.7 mm, con las costillas claramente marcadas.

Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Lycopsis arvensis

Hábitat y ecología de Lycopsis arvensis

Se trata de una planta ruderal que vive sobre suelos tanto ácidos como básicos, desde los 400 a los 1200 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

Tipo biológico

Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Distribución de Lycopsis arvensis

Aparece en la mayor parte de Europa salvo en el SE. En la Península es común en la mitad septentrional.

Mapa de distribución de Lycopsis arvensis

Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: Barco de Ávila, Barco de Ávila (El)
    Coordenadas: 40.36095, -5.52454 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/2008
    Hábitat: Zona ruderal
    Altitud: 1004 m
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
Barcelona (B)
  1. Lugar: , Areyns de mar, can Titus
    Coordenadas: 41.57, 2.53 [Ver en mapa]
    Legit: A. Sánchez Cuxart
    Determinado por: A. Sánchez-Cuxart
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.29, -5.84 [Ver en mapa]
    Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
León (Le)
  1. Lugar: , Vegas del Condado
    Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/06/1969
    Altitud: 808 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  2. Lugar: , Vegarienza
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/04/1973
    Altitud: 1360 m
    Proporcionado por: A.Pérez
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Bóveda del Río Almar
    Coordenadas: 40.85, -5.22 [Ver en mapa]
    Legit: M. I. Fernandez-Arias & T. Ruiz Téllez
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Pereruela, San Román de los Infantes, salto del Porvenir
    Coordenadas: 41.46, -5.89 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Galende, Pedrazales
    Coordenadas: 42.11, -6.68 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Galende, Pedrazales
    Coordenadas: 42.11, -6.68 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Toro, Monte La Reina
    Coordenadas: 41.51, -5.5 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  5. Lugar: , Alcañices
    Coordenadas: 41.71, -6.34 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, B, Bu, Cc, CR, Cs, Ge, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, T, To, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Giboso
Provisto de giba.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Setoso
Provisto de pelos tiesos como cerdas.
Simple
No dividido en partes.
Sinuado
Provisto de senos poco profundos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lycopsis arvensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 409, 28/01/2013 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 09-08-2008
Descripción creada el 28-01-2013
Última modificación el 28-01-2013

Top