Oxalis purpurea L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Oxalidaceae, Género Oxalis

Nombres vernáculos

Inglés: Violet Wood Sorrel.

Nomenclatura

Publicación original
Oxalis purpurea L.. Sp. Pl. 1: 433 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Aethiopia
Etimología de Oxalis
Del griego f. oxalís, -ídos f.; lat. oxalis, -ídis f. = un tipo de romaza silvestre, que según parece sería la acedera (Rumex Acetosa) de gr. oxýs, -eîa, -ý = agudo, penetrante, agrio, ácido, etc.; gr. transcrito al lat. oxys, (-yos?) m.? (lat. bot. Oxys, -ydis f.) = en Plinio, nombre de dos plantas: un junco, que se cree Juncus acutus L., y el de una planta con tres hojas, la que se ha supuesto que será la acederilla (Oxalis Acetosella L.)-. El nombre genérico Oxalis L. fue adoptado por Linneo (1737: 134) en sustitución de Oxys de Tournefort (1694: 75-76; 1700: 88-89), y finalmente validado en Linneo (1753: 433-435; 1754: 198); en su Hort. Cliff.: 175 (1738) el botánico sueco viene a dar la explicación siguiente: Oxys quiere decir ácido, carácter al que se acudió con bastante amplitud a la hora de nombrar plantas, aunque tengamos [como prioritario] lo de Plinio; decido, por ende, traer aquí el Oxalis pliniano, aplicado a otra cosa pero análogo en cuanto a la metáfora.
Etimología de purpurea
Del lat. purpureus, -a, -um = purpúreo, de púrpura, de color púrpura, etc. [gr. porphýra, -as f.; lat. purpura, -ae f. = molusco marino que segrega el tinte de que se trata // el propio tinte // el color púrpura, etc.]. En la Orchis purpurea Huds. (Orchidaceae), seguramente por el color de la gálea, obscuro.
Sinónimos
Acetosella breviscapa (Jacq.) Kuntze Revis. Gen. Pl. 1: 91 (1891)
Acetosella purpurea (L.) Kuntze Revis. Gen. Pl. 1: 90, 91 (1891)
Acetosella stictophylla (Sond.) Kuntze Revis. Gen. Pl. 1: 91 (1891)
Acetosella variabilis (Jacq.) Kuntze Revis. Gen. Pl. 1: 91 (1891)
Oxalis aemula Schltr. ex R. Knuth in Engl., Pflanzenr. IV.130[Heft 95]: 347 (1930)
Oxalis amoena Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 321 (1796), nom. illeg.
Oxalis breviscapa Jacq. Oxalis 95, tab. 58 (1794)
Oxalis grandiflora Jacq. Oxalis 91, tab. 54 (1794)
Oxalis humilis Thunb. Prodr. Pl. Cap. 190 (1800)
Oxalis speciosa Jacq. Oxalis 97, tab. 60 (1794)
Oxalis stictophylla Sond. in Harv. & Sond., Fl. Cap. 1: 335-336 (1860)
Oxalis variabilis Jacq. Oxalis 89, tab. 52 (1794)
Oxalis variabilis var. rubra Jacq. Oxalis 90, tab. 53 (1794)
Oxalis violacea Thunb. Oxalis 6, 13 (1781), nom. illeg., non L.

Descripción de Oxalis purpurea

Hierba hasta de 3-6,5(15) cm, bulbosa, sin tallos aéreos, pelosa -pelos simples, no septados-. Bulbo de 17-20(30) x 8-15 mm, ovoide o estrechamente ovoide, más o menos acuminado, tunicado -túnica lisa-, negro o de un color castaño obscuro, del que nace un rizoma hasta de 17 cm, que a su vez puede tener 1-3 bulbillos de 9- 22 x 3-10 mm -a veces el rizoma, que rara vez se ramifica, puede sobresalir ligeramente del suelo-.Hojas trifolioladas -generalmente con el folíolo terminal mayor que los laterales-, en roseta basal más o menos postrada, que nace en el ápice del rizoma; folíolos anchamente obcordados u obcordado-romboidales, a veces ligeramente emarginados, densamente ciliados en el margen, de haz generalmente glabra, verde, y envés más o menos peloso, purpúreo, a veces verde, con manchas -punctiformes o pequeñas rayas- translúcidas (negruzcas en la desecación) por toda su superficie; folíolo terminal (14)17-30 x (15)19-34 mm, más grande; folíolos laterales de (11)16-24 x (11)18-27 mm; pecíolo de (0,7)3-8 cm, peloso -pelos no glandulíferos-; estípulas de margen ciliado. Inflorescencia reducida a una sola flor terminal; pedúnculo de (1,4)2-9 cm, peloso; brácteas 2, de 2,5-3 x 0,1-0,2 mm, de ordinario situadas hacia la base del pedúnculo, sublineares, pelosas. Flores mediostilas.
Sépalos de 6-8 x 2-2,9 mm, lanceolados, pelosos o solo ciliados en el margen y hacia el ápice, verdes, a veces con rayas traslúcidas (negruzco-purpúreas en la desecación), sin callos.
Pétalos de (17)24-35 x 6-11 mm, estrechamente obovados, glabros, pero de margen ligeramente ciliado, rosado-purpúreos, aunque blanco-amarillentos en más de la mitad inferior.
Estambres de filamentos glabros.
Ovario con estilos pelosos. Florece de enero a julio.

Morfología

Fotografías de Oxalis purpurea

Hábitat y ecología de Oxalis purpurea

Ruderal, en huertas, jardines, en suelos removidos; 0-600 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Oxalis purpurea

Originaria de África del Sur, hoy asilvestrada en América del Norte, Oceanía y Europa. En el NW y W de la Península Ibérica.

Usos medicinales

Antihelmínticos Anticancerígenos Tónicos o purificadores sanguíneo Antiemético Calmantes dérmicos

Beneficio terapéutico

Oxalis purpurea tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bulbilo
Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Bulboso
Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
Callo
Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cordados
Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Romboidal
Con forma de rombo.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Septado
Provisto de septos o tabiques separadores.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Oxalis purpurea. En asturnatura.com [en línea] Num. 123, 16/04/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 17-04-2006
Descripción creada el 16-04-2007
Última modificación el 16-04-2007

Top