Chaenorhinum minus subsp. minus (L.) Lange

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Chaenorhinum, Especie Chaenorhinum minus

Nombres vernáculos


Becerra

Español: Becerra, espuelilla morada.

Nomenclatura

Publicación original
Chaenorhinum minus subsp. minus (L.) Lange. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 577 (1870)
Ind. loc.
Habitat in glareosis Europae
Etimología de Chaenorhinum
Chaenorhínum, -i, n. - gr. chaínō = abrirse, entreabrirse; gr. rhís, rhinós m. = nariz, hocico. En Chaenorhinum (DC.) Rchb., porque la garganta de la corola queda entreabierta -un poquito visible-, no totalmente ocluida por el paladar
Etimología de minus
Del lat. minor, -us = menor, el más pequeño de su grupo.
Basiónimo
Antirrhinum minus L. Sp. Pl. 617 (1753)
Sinónimos
Chaenorhinum minus (L.) Lange in Willk. & Lange Prodr. Fl. Hispan. 2: 577 (1870)
Linaria minor (L.) Desf. Fl. Atlant. 2: 46 (1798)
Linaria viscida Moench Methodus 524 (1794), nom. illeg.
Microrrhinum minus (L.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 127 (1869)

Descripción de Chaenorhinum minus subsp. minus

Hierba anual, de (1)6-35(40) cm, dispersamente glandular-pubescente, con indumento heterótrico formado por pelos glandulíferos y tectores de 0,3-0,5 mm, pluricelulares, translúcidos, de pared lisa, blanquecinos, los glandulíferos patentes, abundantes y largos, los tectores retrorsos, escasos y más cortos. Tallos homomorfos, delgados, erectos o ascendentes, de ordinario más o menos ramificados, a veces intrincado-ramosos, glandular-pubescente, de un verde obscuro.

Hojas 5-20(30) x 2-6 mm, homomorfas, opuestas, no arrosetadas, cortamente pecioladas -pecíolo 2-3 mm-, lineares, oblanceoladas o elípticas, obtusas, levemente atenuadas en la base, delgadas, planas o algo convexas, de ordinario verdes, en ocasiones purpúreas por el envés, glabrescentes en ambas caras, con pelos glandulíferos en el margen.

Inflorescencia con 5-30 flores, laxa o densa; eje a menudo zigzagueante, glandular-pubescente; brácteas 8-20(25) x 1,2-2,3 mm, lineares o estrechamente elípticas, de igual o mayor longitud que el pedicelo, glandular-pubescentes. Flores con pedicelo de 5-12(14) mm -7-15(18) mm en la fructificación-, recto o algo incurvado, erecto-patente, poco acrescente.
Cáliz con sépalos linear-espatulados, obtusos, subiguales, todos erectos o recurvados alrededor de la cápsula en la fructificación, verdoso-purpúreos, glandular-pubescente en la cara interna y el margen, con pelos glandulíferos largos; sépalo superior 3,2-3,5 x 0,7-0,8 mm; sépalos laterales 3-3,2 x c. 0,7 mm.
Corola (5,5)7,5-9,5 mm, de un rosa liláceo, purpúrea en la base del tubo y el espolón, amarillenta en el dorso del tubo, a veces también en los 2 labios o solo en el inferior, con labios divergentes de lóbulos enteros, redondeados; tubo 2-3 x c. 2,5 mm, más o menos cónico; labio superior 2,7-3 mm, erecto, con venas rosáceas poco destacadas; labio inferior de 3-4 mm de anchura, erecto-patente; paladar giboso, rosáceo o amarillento; espolón (1,5)2-3 x 0,7-1,2 mm, tan largo como el tubo, anchamente cónico, atenuado, subagudo, recto.

Cápsula 4-5(6) x 3-4,5 mm, anchamente elipsoide, más corta o tan larga como el cáliz, con lóculos subiguales, corrugada, pubescente. Semillas 0,6-0,9 x 0,5-0,6 mm, crestadas, parduzcas; crestas longitudinales muy prominentes, rectas, continuas o discontinuas, no anastomosadas, lisas, más altas que anchas.

Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Chaenorhinum minus subsp. minus

Hábitat y ecología de Chaenorhinum minus subsp. minus

Pedregales, baldíos, desmontes, cunetas, taludes y márgenes de pistas forestales, de ordinario en suelos removidos, subnitrófilos, secos y soleados, desde el nivel del mar a los 2600 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Rhinusa antirrhini

Distribución de Chaenorhinum minus subsp. minus

Europa -excepto en su extremo septentrional-, NO de África -Atlas Medio- y SO de Asia; ampliamente naturalizado en otras regiones templadas. Dispersa en buena parte de la Península Ibérica, excepto en el cuadrante SO

Mapa de distribución de Chaenorhinum minus subsp. minus

Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1978
    Altitud: 1457 m
  2. Lugar: , Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1978
    Altitud: 1457 m
  3. Lugar: , Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1978
    Altitud: 1457 m
  4. Lugar: , Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1978
    Altitud: 1457 m
  5. Lugar: , Teleno
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1977
  6. Lugar: , Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1978
    Altitud: 1457 m
  7. Lugar: , Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1978
    Altitud: 1457 m
  8. Lugar: , Teleno
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1977
    Altitud: 1271 m
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Préjano; Sierra de Préjano, Peñalmonte
    Coordenadas: 42.19, -2.21 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1984
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.67875, -4.99406 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1997
  2. Lugar: , Igualeja
    Coordenadas: 36.59063, -5.10448 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/2000
  3. Lugar: , Casares
    Coordenadas: 36.47917, -5.20737 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/2000
Asturias (O)
  1. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: embalse de Val
    Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/08/1973
    Altitud: 1246 m
  2. Lugar: , Oviedo; El Cristo
    Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/2006
    Altitud: 238 m
  3. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo. La Foz, en los
    Coordenadas: 43.24, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/09/1972
Palencia (P)
  1. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1510 m
  2. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1510 m
  3. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1510 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Bi, Bu, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, (H), Hu, J, L, Le, Lo, M, (Ma), Mu, Na, O, Or, P, S, Sg, So, SS, T, Te, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Anastomosado
Nervios que se unen mediante un tercero.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Arrosetado
Dispuesto formando rosetas.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corrugado
En la vernación o en la prefloración y dicho de una hoja o una pieza floral, arrugado o con pliegues irregulares en todas direcciones.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Giboso
Provisto de giba.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Paladar
Abolladura del labio inferior de algunas corolas que tapa la garganta y toca el labio superior.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vena
Nervio.

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Chaenorhinum minus subsp. minus. En asturnatura.com [en línea] Num. 491, 25/08/2014 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 02-08-2014
Descripción creada el 25-08-2014
Última modificación el 25-08-2014

Top