Meandros del río Nora

Meandros del río Nora

Los meandros encajados que el río Nora forma a su paso por el pueblo de San Pedro de Nora y hasta su unión con el Nalón en el embalse de Priañes, constituyen una formación hidrogeológica de notable singularidad y rareza.

Lugar de Importancia Comunitaria

Tal como publicó el Diario Oficial de la Unión Europea en febrero de 2005, los meandros del Nora fueron declarados lugar de importancia comunitaria (LIC) por la Comisión de la Comunidad Europea. Este conjunto hidrogeológico, situado entre el pueblo ovetense de Priañes y el concejo o municipio vecino de Las Regueras, pasaba así a formar parte del mapa biogeográfico de la región atlántica, que abarca todos los territorios de Irlanda, los Países Bajos, el Reino Unido y algunas partes de Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Portugal y España.

La declaración de lugar de importancia comunitaria tiene como objetivo principal preservar lugares que albergan distintas especies o hábitats naturales prioritarios, y que, por tanto, son de interés ecológico. Tal designación favorece, pues, la conservación de los hábitats elegidos, así como de su flora y fauna.

Situación y accesos

El Monumento Natural de los Meandros del Nora se enmarca en el tramo final de la cuenca del río Nora que, desde el pueblo de San Pedro de Nora y hasta su desembocadura en el río Nalón, en el embalse de Priañes, forma meandros encajados y da lugar a un singular paisaje, marcando el límite entre el concejo de Oviedo y el de Las Regueras.

El principal acceso a la zona de estudio se realiza a través de la Carretera Autonómica AS-233, que atraviesa el pueblo de San Pedro de Nora. A partir de ésta parten dos vías que se aproximan al resto del entorno, tanto por el concejo de Oviedo, como por el de Las Regueras.

Siguiendo la carretera AS-233 entre los Kilómetros 23 y 24, y cruzando el río Nora a la altura de San Pedro, se desvía de ésta otra carretera autonómica, de tercer orden, que conduce hasta el embalse de Priañes, atravesando el pueblo homónimo. Existen también varios caminos que unen este pueblo con el embalse del Furacón.

A su vez, en el concejo de Las Regueras, y a la altura del kilómetro 22 de la carretera AS-233, parte otra vía de tercer orden, comunicando a los pueblos de Rañeces y Tahoces; siendo cortada a la altura del segundo pueblo por la pista de acceso a Cimadevilla.

Por último, la red ferroviaria sencilla de vía estrecha une también los alrededores de esta zona con la ciudad de Oviedo.



Otros valores

En las inmediaciones de los Meandros del Nora se localizan diez yacimientos arqueológicos.

En el área perteneciente a Las Regueras se encuentran catalogados nueve de los mismos incluyendo:

  • Cinco cuevas: Cueva del Sofoxo, cueva de La Ancenia, cueva de La Andina, cueva del Gitano y cueva de Las Mestas. Que albergan restos paleolíticos y megalíticos.
  • Especial atención requiere la cueva de Las Mestas, por ser la única con arte rupestre conocida en Las Regueras.
  • Una iglesia prerrománica: Iglesia de San Pedro de Nora.
  • Tres yacimientos de restos líticos del Paleolítico: Material lítico de Rañeces, estación superficial de San Pedro de Nora y hacha de Tahoces.

Del mismo modo en el inventario arqueológico del concejo de Oviedo queda recogido, en la zona afectada por el Monumento, el yacimiento del Picu'l Castro.

Geología de Meandros del río Nora

En la zona de estudio los ríos Nora y Nalón discurren muy próximos entre sí formando meandros que excavan en sentidos opuestos. Como es bien conocido, los cauces meandriformes llevan a cabo un proceso de erosión lateral en su margen cóncava. En este caso, al suroeste de la localidad de San Pedro de Nora se puede apreciar cómo las márgenes erosivas de los meandros de los ríos Nalón y Nora (margen derecha en el río Nalón e izquierda en el Nora) se encuentran a una distancia próxima a los 100m. En el caso del río Nora, la erosión lateral se lleva a cabo hacia el SO, mientras que en el caso del río Nalón, la erosión lateral tiene una componente hacia el NE, de modo que si esta actividad prosiguiera en el futuro, ambos cauces llegarían a confluir y se podría producir un fenómeno de captura. Si la tasa relativa de encajamiento de los dos cursos fluviales fuera similar a la actual, cabría esperar que en la futura zona de captura se mantuviera la diferencia de cotas existente entre ambos ríos, que es de 3 m. Puesto que el cauce del río Nalón presenta actualmente una cota más baja (74 m s.n.m. aguas abajo del embalse del Furacón), actuaría como nivel de base en el punto de confluencia y capturaría al curso del Nora. De este modo, el cauce del río Nora quedaría abandonado en el tramo comprendido entre San Pedro de Nora y su actual desembocadura en el río Nalón, aguas abajo del embalse de Priañes. Actualmente, la presencia de los embalses del Furacón en el río Nalón y de Priañes en el río Nora, han modificado sin duda la actividad erosiva natural de ambos ríos, lo que probablemente impediría que este proceso de captura llegara a completarse.

Interés geológico principal: geomorfológico

El interés de este punto radica en la posibilidad de observar diferentes procesos geomorfológicos activos como son la red fluvial meandriforme del río Nora y su confluencia con el Nalón y la evolución previsible hacia un proceso de captura del Nora por el Nalón.

Geológico secundario secundario: estratigráfico

Las formaciones geológicas y los rasgos geomorfológicos que se pueden observar son representativos de la evolución geológica de la zona y permiten explicar parte de su historia geológica.

LIG

Código: CA041
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Estratigráfico.
Unidad geológica: Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico.


Flora de Meandros del río Nora

Desde el punto de vista de la cubierta vegetal, aun cuando en su mayor parte se encuentra dominada por formaciones de porte herbáceo y arbustivo que no revisten un especial interés, en la ribera del río Nora se conservan unos elementos de notable valor ambiental como son varias manchas de sauce blanco (Salix alba) que, dada su extensión y grado de conservación, constituyen un magnífico ejemplo de este tipo de formaciones. Del mismo modo destaca el encinar (Quercus ilex) desarrollado a orillas del embalse de Priañes sobre escarpes calcáreos, no tanto por su extensión como por estar compuesta por una especie catalogada como de interés especial por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Existen otras formaciones indicadoras del grado de naturalidad que preserva esta ribera, como los cañaverales anfibios o los bosques jóvenes de arce (Acer pseudoplatanus) y fresno (Fraxinus excelsior). Este tipo de formaciones de mayor calidad ambiental persiste en aquellas zonas en las que, dadas su proximidad al cauce fluvial o su inaccesibilidad no han sufrido una intensa influencia antrópica, como en el caso de los escarpes calcáreos.

Listado de flora del lugar

Aquí podrás consultar 2 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.

Hyphodontia juniperi (Basidiomycota)
Polystichum aculeatum (Pteridophyta)

Fauna de Meandros del río Nora

En cuanto a su riqueza faunística la zona destaca por ser un refugio para numerosas aves invernantes debido a la existencia del embalse de Priañes y de la proximidad del Furacón, así como por dar cobijo a una importante población de rana común (Rana perezi), catalogada como especie vulnerable en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

Listado de fauna del lugar

Aquí podrás consultar 38 especies de animales que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.

Aethionema saxatile (Tracheophyta)
Anemone pavoniana (Tracheophyta)
Arctium minus (Tracheophyta)
Armeria cantabrica (Tracheophyta)
Biscutella valentina (Tracheophyta)
Centaurea jacea (Tracheophyta)
Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium (Tracheophyta)
Chamaemelum nobile (Tracheophyta)
Coronilla minima (Tracheophyta)
Crataegus monogyna (Tracheophyta)
Crupina vulgaris (Tracheophyta)
Eryngium bourgatii (Tracheophyta)
Filipendula vulgaris (Tracheophyta)
Globularia nudicaulis (Tracheophyta)
Globularia repens (Tracheophyta)
Hieracium murorum (Tracheophyta)
Knautia nevadensis (Tracheophyta)
Linaria badalii (Tracheophyta)
Linaria triornithophora (Tracheophyta)
Lycaena hippothoe (Arthropoda)
Melica uniflora (Tracheophyta)
Melittis melissophyllum (Tracheophyta)
Minuartia hybrida (Tracheophyta)
Narthecium ossifragum (Tracheophyta)
Ornithopus compressus (Tracheophyta)
Pimpinella siifolia (Tracheophyta)
Poa nemoralis (Tracheophyta)
Potentilla rupestris (Tracheophyta)
Prunella grandiflora (Tracheophyta)
Rhamnus alpina (Tracheophyta)
Ribes alpinum (Tracheophyta)
Salvia aethiopis (Tracheophyta)
Senecio jacobaea (Tracheophyta)
Silene nutans (Tracheophyta)
Sorbus aria (Tracheophyta)
Thalictrum minus (Tracheophyta)
Tulipa australis (Tracheophyta)
Vicia sepium (Tracheophyta)

Vídeos de Meandros del río Nora

Fotografías de Meandros del río Nora

Dispones de 7 fotografías de Meandros del río Nora

Top